La tecnología avanza a una velocidad que hace un par de años era impensable. Los desarrollos tecnológicos basados en la
transformación, disrupción e innovación
son los potenciadores en la evolución de nuestro universo digital.
Con estos avances, se ha acuñado una amplia variedad de términos tales como Computación en la Nube
y Transformación Digital,
los cuales, pese a que empezaron a sonar más frecuentemente a partir de la declaración de la pandemia por COVID-19, corresponden a dos tendencias tecnológicas que vienen desarrollándose desde hace varias décadas atrás.
En síntesis, el término Cloud Computing
o Computación en la Nube empezó a ser utilizado a finales de la década de los 90, aunque desde los 60 el experto en informática estadounidense Joseph Carl Robnett Licklider sentó las bases de la computación en la nube al conceptualizar una red de computadores con la capacidad de conectar a diferentes usuarios. Hacia finales de los 90 e iniciando el siglo XXI, Internet empezó a consolidarse como la base para ofrecer y entregar aplicaciones como servicio,
a su vez los avances tecnológicos que se iniciaron en esa época, respecto a la infraestructura de la World Wide Web, sentaron las bases para lo que hoy conocemos como computación en la nube. El concepto moderno de computación en la nube surge hacia el año 2007 con la aparición en el mercado de las compañías que se conocen como proveedores de servicios basados en la Web
a gran escala: Amazon, Microsoft Azure, Amazon Web Services, entre otros. A partir de entonces han surgido cientos de proveedores de servicios en la nube que cubren las necesidades de estos servicios, tanto para grandes como medianas y pequeñas organizaciones en los diferentes sectores del mercado.
En cuanto a la transformación digital
su evolución está ligada a las principales revoluciones de la industria
por las que ha trasegado la humanidad, desde la Industria 1.0
que se produjo hacia el siglo XVIII con la creación de las máquinas de vapor que facilitaron la mecanización del trabajo manual y aportaron al aumento en la velocidad de producción y distribución de productos; pasando por la Industria 2.0
cuyos principales hitos se resumen en la implementación de líneas de montaje a gran escala (atribuidas a Henry Ford), que redujeron los costes de producción, el uso de la electricidad a escala industrial y el descubrimiento e incorporación de nuevos materiales en los procesos de fabricación y la especialización del trabajo; luego en la Industria 3.0
hacia los años 70 aparecen las grandes compañías de informática que aportaron a la digitalización de las máquinas lo que motivó la evolución de los procesos industriales mediante la automatización, la cual aumentó ostensiblemente la capacidad de producción de las plantas industriales. Otro aspecto para tener en cuenta en la tercera revolución industrial es la masificación en el uso de los computadores, los cuales dejaron de ser exclusivos de las grandes corporaciones y comenzaron a ser imprescindibles en casi todas las tareas y los ambientes del ser humano.
El término “cuarta revolución industrial”
que corresponde a la Industria 4.0 fue usado por primera vez en 2016 en el Foro Económico Mundial, e implica, al igual que las anteriores, una reorganización de los procesos y medios de producción sustentada ahora en nuevas tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning. Es dentro de este contexto que empieza a hablarse de Transformación Digital,
mediante la cual se integran las tecnologías
emergentes e innovación tecnológica en las áreas de las organizaciones, no solo para mejorar los procesos sino para evolucionar los modelos de negocio
y ofrecer una mejor experiencia
a clientes y usuarios.
En este punto es importante abordar la relevancia que toma la computación en la nube como un factor vital en el momento en que las organizaciones definan su plan de transformación digital, para ello debemos saber que la transformación digital no se limita a la digitalización de procesos, sino que aborda un cambio en la mentalidad de las personas y en la forma en que las organizaciones explotan las nuevas tecnologías
para ganar competitividad.
Respecto a la tecnología, la transformación digital supone la eliminación de las barreras propias de los métodos tradicionales que limitan la agilidad, flexibilidad
y escalabilidades
necesarias para que las infraestructuras, las aplicaciones y los procesos que soportan los negocios evolucionen a un ritmo adecuado para que no se queden rezagados. Estas barreras pueden ser superadas mediante la adopción de tecnologías
de computación en la nube, las cuales apalancan la eficiencia de las capacidades operativas
y la especialización de los equipos de TI,
minimizan los tiempos de aprovisionamiento de recursos
de hardware y software a demanda y reducen considerablemente los costos de infraestructura de conectividad y aseguramiento.
El portafolio de soluciones que ofrece ENTERSOFT IT SOLUTIONS pone a disposición de nuestros clientes servicios como IaaS (Infrastructure as a Service), DRP on Cloud, BaaS (Backup as a Service), DRaaS (Disaster Recovery as a Service) y MaaS (Migration as a Service), mediante los cuales se hacen más eficientes los procesos de migración y alta disponibilidad de datos, respaldo de información y continuidad del negocio, y permiten que sus compañías centren sus esfuerzos en la generación de valor
mediante la transformación de sus productos y servicios.
Si desea ampliar la información acerca de nuestro portafolio de servicios, ingrese a www.entersoft.com.co/nosotros
complete sus datos y uno de nuestros expertos se pondrá en contacto con usted.